Amor Adolescente. Relaciones sanas y tóxicas.




La adolescencia... ¡qué etapa! Es como entrar a un laberinto lleno de emociones a flor de piel y descubrimientos que te marcan para siempre. Y en medio de todo ese torbellino, las relaciones de pareja se convierten en experiencias que pueden iluminar el camino o, por el contrario, sumir a nuestros jóvenes en la oscuridad de la toxicidad.

En el inicio de una relación todos buscamos una conexión.

Imaginemos a nuestros adolescentes como exploradores inexpertos, aventurándose en el territorio desconocido del amor romántico. Buscan conectar, sentirse aceptados y validados... anhelan encontrar a alguien que comparta sus sueños, pero también sus miedos. En este viaje, es fundamental que aprendan a distinguir entre las relaciones que les hacen crecer y aquellas que les hacen daño.

En el corazón de una relación sana, la igualdad es la luz que lo ilumina todo. Ambos se ven como personas autónomas, con los mismos derechos y con opiniones que tienen el mismo valor. El respeto mutuo es como un faro en la niebla, que guía sus pasos y les recuerda lo importante que es valorar las diferencias y poner límites sanos.

La comunicación asertiva es ese puente resistente que une sus mundos interiores, permitiéndoles expresar lo que sienten y necesitan, con honestidad y empatía. La confianza es el escudo que les protege de la inseguridad y los celos, creando un espacio seguro donde pueden mostrarse tal como son, sin miedo a ser juzgados.

Y el apoyo mutuo es ese viento favorable que impulsa su crecimiento, tanto individual como en pareja, celebrando juntos los logros y ofreciéndose consuelo en los momentos difíciles.

La Oscuridad de las Relaciones Tóxicas: Sombras que Acechan

Pero en este laberinto, también se esconden sombras en forma de patrones tóxicos que pueden atrapar a nuestros jóvenes en relaciones que les hacen daño. El control y el dominio son como cadenas invisibles que les impiden ser libres y tomar sus propias decisiones. Los celos enfermizos son un veneno que corroe la confianza y genera inseguridad.

La falta de respeto y la desvalorización son como dagas afiladas que hieren su autoestima y dignidad. El aislamiento social es ese muro impenetrable que les separa de su red de apoyo. La violencia y la agresión son como tormentas destructivas que arrasan con su bienestar físico y emocional. Y la manipulación y el chantaje son como telarañas pegajosas que les atrapan en ciclos de dependencia y sumisión.

La familia, somos los guardianes de este laberinto. Nuestra comunicación abierta y empática, nuestra labor al educarles sobre relaciones sanas y nuestra atención a las señales de alerta pueden marcar la diferencia entre la luz y la oscuridad.

A medida que nuestros adolescentes recorren este laberinto de las relaciones, aprenden lecciones muy valiosas sobre el amor, el respeto y la autonomía. Estas experiencias, tanto las buenas como las malas, forjan su carácter y les dan la resiliencia necesaria para construir relaciones saludables en el futuro.

¿ Y si mi hija/o ya está perdida/o en la oscuridad del laberinto?

Entonces primero empatiza, imagina un laberinto oscuro, donde tu hija, perdida y confundida, vaga sin encontrar la salida. Las paredes son las palabras afiladas de su pareja, los pasillos, los celos y el control que le asfixian. Como madre y padre, sentís un nudo en la garganta, una impotencia que os paraliza. 

El primer paso es encender una luz, una luz de comprensión y apoyo. Obsérvale, nota los cambios sutiles en su comportamiento: la tristeza que nubla sus ojos, el aislamiento que le aleja de sus amigos, el miedo que se refleja en su voz. No juzgues, no critiques, solo escucha. Deja que se desahogue, que te cuente su historia sin miedo a ser reprendida.

Luego, conviértete en su guía. Infórmate sobre las relaciones tóxicas, aprende a reconocer los patrones de abuso, las señales de alerta. Comparte esta información con tu hija/o, muéstrale que no está loca, que lo que está viviendo es real y dañino.

Pero no basta con iluminar el camino, también debes darle las herramientas para salir del laberinto. Refuerza su autoestima, recuérdale que merece ser amado y respetado. Anímale a tomar decisiones, a recuperar el control de su vida. Apoya y estimula sus intereses, sus pasiones, sus relaciones saludables.

Ante estas sombras, es fundamental que nuestros jóvenes cuenten con guías expertos. La intervención psicológica puede iluminar el camino hacia relaciones saludables, dándoles las herramientas que necesitan para detectar y evitar los patrones tóxicos.

Recuerda, tu amor es la brújula que lo guiará hacia la salida. Tu paciencia será la luz que iluminará su camino. Y juntos, encontraréis la libertad y la felicidad que tanto merecéis.

MINDFULNESS

 

MINDFULNESS


El mindfulness o atención plena es una práctica que consiste en prestar atención al momento presente de manera intencional, sin juzgar y con aceptación. Se basa en técnicas de meditación y conciencia plena impactando en nuestro cerebro, emociones y comportamiento.

Ofrece estrategias para manejar el estrés, mejorar la concentración y desarrollar una mentalidad más positiva.

La práctica de está técnica por parte de los padres les beneficia en:

  • ·       Reducir el estrés parental: ayuda a regular la respuesta al estrés, promoviendo una actitud más serena ante los desafíos familiares.

  • ·       Mejorar la comunicación: fomenta la escucha activa y la empatía, reduciendo los conflictos con los hijos.

  • ·       Regulación emocional: enseña a reconocer y gestionar emociones negativas como la ansiedad o la frustración, evitando respuestas impulsivas.

Al practicar mindfulness, los padres modelan hábitos saludables de manejo emocional.

 

Si lo practican los adolescentes les beneficia en:

  • ·       Manejo del estrés y la ansiedad: reduce la rumiación mental y ayuda a afrontar la presión académica y social.

  • ·       Aumento de la concentración y memoria: se mejorar el rendimiento escolar y la capacidad de aprendizaje.

  • ·       Mayor autoconocimiento y regulación emocional: favorece la gestión de emociones como la ira, la tristeza o la inseguridad, promoviendo el autocontrol.

  • ·        Fortalecimiento de la autoestima: aprender a vivir el presente sin juzgarse negativamente refuerza la confianza en uno mismo.


Podemos concluir que el mindfulness no solo mejora el bienestar mental, sino que también cambia la estructura cerebral, fortaleciendo las áreas responsables de la resiliencia, la toma de decisiones y el control emocional. Para padres y adolescentes esta practica puede ser una herramienta clave para afrontar los retos de la vida con mayor equilibrio y serenidad.

¡Os animamos a practicarlo!

ROMPE EL CICLO

 



Como padres y madres queremos que nuestros hijos e hijas sean felices y no repitan nuestros errores. Tampoco queremos repetir lo que no nos gustó, como educadores, de nuestros padres.

Por ello, es importante saber que repetimos patrones familiares de comportamiento y emocionales.

 Los padres y madres somos modelos de nuestros hijos. Como nos comportamos con ellos y con los demás, lo asumen como bueno, correcto y lo realizan igual. Estos son los patrones de comportamiento.  

Por otro lado, están los traumas y patrones emocionales no resueltos que puede transmitirse de generación en generación, influyendo en nuestras vidas y en la de nuestros hijos e hijas.

Nuestro miedos, ansiedades y bloqueos pueden no ser solo nuestros, sino resultado de experiencias traumáticas de nuestros padres, abuelos o ancestros. Los niños y niñas pueden absorber estos patrones sin que nos demos cuenta.

También hay que ser conscientes del lenguaje que utilizamos. Las frases recurrentes que decimos o que nos dijeron en la infancia pueden revelar heridas emocionales que vienen de generaciones pasadas. Por lo que es importante identificar estos patrones para ayudarnos a comprender mejor el origen del dolor. Por ejemplo: una madre o un padre que le dice a su hijo o hija: “no confíes en nadie, te puede traicionar”

Puede existir una conexión entre las emociones y la salud física. Muchas dolencias físicas puedes estar relacionadas con traumas no resueltos de la familia. Comprender esta conexión puede ayudar a los padres y madres a apoyar mejor el bienestar emocional y físico de sus hijos e hijas.

Como padres, al sanar nuestras propias heridas emocionales, reducimos la posibilidad de que nuestros hijos hereden nuestros miedos y bloqueos. La sanación no solo mejora nuestra vida, sino que también libera a las siguientes generaciones.

 

Aquí os dejamos unas estrategias de sanación

·       Practicar la autoconciencia y reconocer patrones familiares.

·       Escribir sobre la historia familiar y explorar los relatos de nuestros antepasados

·       Trabajar en la autoconcepción y el perdón.

·       Usar visualizaciones y afirmaciones para reprogramar patrones inconscientes.

 

No siempre es fácil realizar este trabajo, para ello recomendamos que si no se puede por sí mismo busquen ayuda de profesionales.

 

ANSIEDAD




 

Últimamente nos encontramos en consulta con muchos adolescentes, y a veces, con niñas y niños de edades comprendidas entre los 8 y 11 que sufren ansiedad.

Algunos niños/as comentan y se quejan de que nos le da tiempo para estudiar o para descansar, ya que terminan el colegio o el instituto y tienen extraescolares. Van de una actividad a otra y cuando se ponen a estudiar les cuesta concentrarse, organizarse.

¿Por qué puede estar pasando esto?

Actualmente vamos siempre con mucha prisa, de una actividad a otra, transmitiéndole a los niños/as y adolescentes, mucho estrés, agobio. En ocasiones, suelen tener pensamientos negativos como “No voy a poder” “no va a dar tiempo”. Están apuntados a extraescolares de todo tipo, sin tiempo para otra cosa, y en ocasiones, sin tiempo para sus tareas escolares. Se les exige que sepan organizarse, que haga sus tareas y estudios en el tiempo que les queda, además se les pide que obtengan buenos resultados. 

Los padres, sin querer y en ocasiones sin ser conscientes, trasmitimos el estrés, las prisas, el agobio a nuestros hijos, debido a nuestro propio ritmo y al que marcamos a ellos. Esto perjudica claramente a nuestros hijos ya que al final actúan como nosotros y se introducen en este ritmo apresurado.

Este ritmo tan frenético puede provocar ansiedad, estrés, produciendo niveles altos de la hormona cortisol, conocida como la “hormono del estrés”

 

¿Qué es la ansiedad?

 

Según “Manual de Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” la DSM V, es la anticipación de una amenaza futura.  Todos en algún momento nos hemos sentido ansiosos y no por ello hay que desarrollar un trastorno de ansiedad.

La ansiedad no es una emoción negativa si se mantiene en unos niveles adecuados, ya que nos ayuda a anticiparnos de las situaciones futuras, de amenazas. Pero si sus niveles se elevan puede ser muy perjudicial para la salud mental y física.

La ansiedad va precedida por un pensamiento que genera una reacción física.

Los pensamientos que surgen suelen ser pensamientos negativos como “no puedo hacerlo”, “No sirvo para esto”, “No lo conseguiré” …, estos hacen que los niveles de cortisol se eleven y se sienta ansiedad, provocando la reacción física como por ejemplo sensación de ahogo, mareos, temblores involuntarios, sudoración excesiva, arritmias cardiacas, respiración acelerada, tensión de los músculos, dolores de cabeza, boca reseca.


¿Qué hacer para combatir la ansiedad?

 

 Para combatir la ansiedad o estrés a cualquier edad es necesario realizar estas recomendaciones.

·       Relajación/meditación/mindfulness: al realizarlo se obtiene muchos beneficios como bajar niveles de cortisol, mejorar la atención, concentración, la creatividad y aumenta la capacidad para aprender nuevas cosas.

 

·       Ejercicio: es la forma más efectiva, ya que al realizarlo se producen hormonas de serotonina y dopamina, reduciendo la ansiedad. El ejercicio suave, relajado, de baja intensidad realizado con frecuencia, como pilates, yoga, caminar, es el más beneficioso.

 

·       Pensamientos positivos: hay que darle importante a los pensamientos que se solemos tener, ya que influye mucho en nuestro estado emocional y en como nos enfrentamos a las situaciones.  Para evitar el bucle de pensamientos negativos, tóxicos hay que sustituirlos por pensamientos e ideas positivas y constructivas.

 

 

Cuando nuestros hijos/as sientan ansiedad podemos ayudarlo siempre y cuando nosotros como padres estemos tranquilos. Desde nuestra tranquilidad podemos transmitirles que respiren, se relajen y, si les apetece, que hablen de lo que les ocurre.  Si son pequeños les podemos acompañar a realizar respiraciones y ver cuales son sus pensamiento.


 Los padres y madres debemos ser guías en el camino y aprendizaje de nuestros hijos. 

Día Reyes Magos

Día de muchas emociones para niños, niñas y  para la familia. Un día de mucha ilusión y  nervios. Disfrutamos con nuestro hijos/as de esas emociones y dejamos que nos contagien compartiendo cada minuto con ellos. Feliz día de reyes!

Feliz Año Nuevo!

Hoy cerramos un capítulo lleno de aprendizajes, desafíos y momentos que nos marcaron. Y damos la bienvenida al 2025, el equipo Elqui os desea un año lleno de salud, amor, alegrías, sueños cumplidos y momentos inolvidables. Que cada día  te regale una nueva oportunidad de crecer, de sonreír y de disfrutar de lo que realmente importa. Que encuentres en los pequeños detalles la felicidad que hace grande la vida, y que nunca falte las fuerzas para seguir adelante. 
Gracias por confiar en nosotras y por ser parte de este camino. ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!

 

PAUTAS PARA  PREVENIR  UNA RABIETA


Aquí os dejamos 9 pautas importantes para la prevención de las rabietas en los menores.

1.     Comprueba  que la rabieta no esté relacionada con las necesidades básica (comida, enfermedad, sueño).

 

2.     Sustituye  las órdenes por invitaciones: “si recoges tus juguetes  podrás ir al parque” en lugar de, recoge  tus juguetes, si no, no vas al parque.”

 

3.      Dale alternativas cuando sea posible y no ofrezcas opciones que no existen realmente: “prefieres el  pantalón blanco o el azul” en lugar de “ponte el pantalón azul.”

 

4.     No pedirle las cosas cuando hacer algo es obligatorio: “hay que ducharse” en lugar de “¿te apetece que vayamos a la ducha?”.

 

5.     Aplica refuerzo positivo a tu hijo: en situaciones donde es más fácil que tenga rabietas, obsérvale y cuando se porte bien díselo.” Me alegro de que hayas colaborado en poner la mesa”.

 

6.     Distrae a tu hijo cambiando su atención a otra actividad: sabes que va a iniciarse una rabieta por ver un programa de TV, antes de que empiece dile “vamos a dar un paseo al parque”.

 

7.     Establecer rutinas. Comer sobre la misma hora, antes de dormir lavarse los dientes, ducharse a una hora concreta…

 

8.     Negocia un acuerdo  y luego cumplirlo si lo hace: “Si lo pides bien y sin llorar te compro el chupachup”

 

9.     Cuando una actividad va a llegar a su fin, avisar con antelación para prepararlos: “en 10 minutos se apaga la tele y nos vamos a la cama”.

 

  ¡  recuerda el sentido del humor y mucha paciencia serán tus

                                             aliados para manejar las situaciones.

                                                                Animo y fuerza!


 





 


Sumergete en un Verano SIN PANTALLAS. Actividades para disfrutar con los niños y niñas

Ya hemos hablado en artículos anteriores sobre las consecuencias negativas que el uso de los dispositivos electrónicos tienen en los menores. Cada vez son más los estudios que avalan estás consecuencias, así que, aunque entendemos que las pantallas nos ayudan a los adultos a gestionar el día a día, es un hábito que debemos ir abandonando por nuestros hijos e hijas.

Así que ha llegado el momento perfecto para ello...

¡El verano está aquí y es el momento de desconectar los dispositivos electrónicos y explorar un mundo de diversión creativa y aprendizaje en casa! 

Para ayudaros en éste tránsito os presentamos algunas ideas emocionantes para mantener a los niños y niñas ocupados y felices sin depender de las pantallas.

1. Batallas de juegos de mesa y rompecabezas.

¿Listos para una competencia familiar? 
Desde clásicos como el Monopoly, el UNO, el Parchís, el ajedrez, las cartas españolas... hasta desafiantes rompecabezas o puzzles. Estos juegos no solo son divertidos, sino que también ejercitan la mente, promueven el trabajo en equipo y mejoran los lazos familiares.

2.  Teatro en Casa: ¡Actúa como una Estrella!

¡Que empiece la función! Anima a los niños y niñas a inventar historias, vestirse con disfraces extravagantes y actuar frente a la audiencia familiar. Pintarles la cara es algo que les encantará. 
Esta actividad no solo despierta la creatividad sino que también fortalece la confianza y la expresión personal.

3. ¡Construye el Mundo de tus Sueños!

¡Construyan el próximo imperio! Utiliza bloques de construcción, Legos o materiales reciclados para crear desde ciudades futuristas hasta castillos encantados. ¡Es una excelente manera de aprender sobre diseño y estructuras. Mientras se divierten desarrollan su razonamiento espacial!

4. Verde que te Quiero Verde! Jardinería Divertida.

¿Quién quiere ser jardinero por un día? Cultiven plantas en el jardín o en macetas en casa, siembren en un vaso de cristal con un algodón y vean como aparecen las raíces. 
Desde sembrar semillas hasta cuidar las flores, los niños aprenderán sobre la naturaleza y la responsabilidad ambiental de una manera práctica y gratificante.

5.  ¡Música y Baile para Todo el Mundo!

¡A mover el esqueleto! Organiza sesiones de baile donde los pequeños puedan explorar diferentes ritmos y crear sus propias coreografías. 
¡La música no solo alegra el alma, sino que también es una excelente forma de expresión emocional y de hacer deporte!

6. Campamentos Temáticos en Casa

¡Cada día es una nueva aventura! Desde la exploración científica hasta la creación artística y la cocina internacional, organiza días temáticos donde cada actividad sea una nueva sorpresa.

7. ¡Artes y manualidades!

Las actividades creativas son una excelente manera de mantener ocupados a los niños y niñas mientras desarrollan habilidades motoras finas y fomentan la imaginación. Proporciona materiales como pinturas, arcilla, plastilina, papel de colores, tijeras y pegamento para que puedan crear sus propias obras maestras. Las manualidades pueden incluir desde la fabricación de pulseras hasta la creación de aviones de papel o la construcción de casas para muñecas con materiales reciclados.

8: Cuentacuentos, ¡sumérgete en la lectura! 

Inculcar el hábito de la lectura desde una edad temprana es fundamental para el desarrollo cognitivo. Organiza sesiones de lectura en las que los niños puedan elegir libros que les interesen y pasar tiempo juntos leyendo en voz alta. Además, las bibliotecas locales suelen ofrecer programas de cuentacuentos y actividades relacionadas que pueden ser tanto educativas como divertidas.

9. ¡Cocina en Familia!

Invitarles a participar en la preparación de comidas no solo fomenta hábitos alimenticios saludables, sino que también promueve el trabajo en equipo y la creatividad en la cocina. Puedes enseñarles recetas sencillas y seguras, como hacer pizzas caseras, batidos de frutas o galletas decoradas. Incluso los más pequeños pueden ayudar a mezclar ingredientes o decorar con toppings.

10. ¡Seamos exploradores!

Una excelente manera de mantener a los niños y niñas alejados de las pantallas es fomentar la exploración al aire libre. Planifica excursiones a parques locales, reservas naturales o simplemente al jardín trasero. Actividades como la observación de aves, caminatas por senderos naturales, recolección de hojas o piedras, y la búsqueda de insectos pueden despertar su curiosidad y mantenerlos activos físicamente.

11.  ¡Juegos de toda la vida!

Carreras de sacos, juegos de agua, búsquedas del tesoro o incluso deportes como fútbol, baloncesto o voleibol adaptados a su nivel de habilidad, el elástico, saltar la cuerda, las crucetas... 
Estas actividades no solo son divertidas, sino que también promueven la actividad física y el desarrollo de habilidades sociales como la cooperación y el trabajo en equipo.

12. ¡Cómo hacen los científicos!

Para los mas curiosos, los proyectos científicos pueden ser fascinantes y educativos. Desde crear volcanes de bicarbonato de sodio hasta observar el ciclo de vida de las mariposas, los experimentos científicos pueden realizarse con materiales simples y seguros en casa. Esto no solo mantiene a los niños comprometidos intelectualmente, sino que también les enseña sobre el mundo que los rodea.


El verano es el momento ideal para que los niños y niñas exploren, aprendan y se diviertan sin la distracción de las pantallas. 

Al proporcionarles oportunidades para desarrollar su creatividad, habilidades sociales y conocimientos prácticos, les estamos preparando para un verano inolvidable lleno de aventuras familiares, así como ayudándole a  desengancharse de una rutina que le aleja de su propia gestión emocional, le dificulta las relaciones sociales, le reduce la capacidad de mantener la atención, le afecta a la gestión de la rabia... Y otras muchas consecuencias negativas que tienen las pantallas.

 ¡Así que adelante, desconecta las pantallas y disfruta de un verano lleno de risas y recuerdos preciosos!

Afrontando la Separación de los Padres: Guía para Familias.

La separación de los padres puede ser un momento desafiante para todos los involucrados, especialmente para los hijos y las hijas. En nuestro gabinete de psicología infantil y adolescente, entendemos la importancia de abordar este proceso de la manera más cuidadosa y sensible posible. Aquí hay algunas pautas para ayudar a las familias a atravesar este período de transición de la manera menos perturbadora para los menores:

Comunicación abierta y honestidad:
Es crucial que los padres comuniquen la situación de manera abierta y honesta, adaptando la información según la edad y nivel de comprensión de sus hijos e hijas. Evitar el secretismo o la falta de información, puede generar confusión y ansiedad en los niños y niñas.

Reafirmación del amor y apoyo:
Los hijos e hijas necesitan saber que el amor y el apoyo de sus padres no cambian debido a la separación. Es importante reafirmar constantemente el amor incondicional que se siente hacia ellos y ellas, independientemente de la situación familiar.

Mantenimiento de una rutina estable:
Durante tiempos de cambio, mantener una rutina estable puede proporcionar seguridad y estabilidad para los hijos e hijas. Intenten mantener horarios consistentes para comidas, actividades y horas de dormir tanto como sea posible.

Fomento de la expresión emocional:
Anime a sus hijos e hijas a expresar sus sentimientos de manera abierta y sin juicios. Puede ser útil ofrecerles diferentes formas de expresión, como dibujar, escribir o hablar con un psicólogo/a, para ayudarles a procesar sus emociones.

Evitar conflictos frente a los hijos:
Es importante evitar discusiones y conflictos frente a los hijos e hijas, ya que pueden sentirse atrapados en medio de la situación. Mantengan las conversaciones difíciles para momentos en que los niños no estén presentes.

Fomento de las relaciones positivas:
Anime a sus hijos e hijas a mantener relaciones positivas con ambos padres. Eviten hablar mal del otro progenitor delante de ellos y ellas, ya que esto puede causar confusión y lealtades divididas.

En nuestro gabinete, ofrecemos apoyo y orientación a las familias que atraviesan la separación de los padres. Nuestro objetivo es ayudar a los niños, niñas y adolescentes a adaptarse a esta nueva realidad de la manera más saludable posible, promoviendo su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar los desafíos con resiliencia. Si necesitan ayuda adicional, no duden en ponerse en contacto con nosotras para programar una consulta. 
Estamos aquí para ayudarles en este viaje de transformación familiar.